El CBD, también conocido como cannabidiol, es un compuesto natural presente en la planta del cannabis. A medida que el interés en los beneficios para la salud del CBD ha aumentado, es importante conocer quién tiene la autoridad para recetar este producto.
¿Quién puede recetar el CBD?
Actualmente en España, únicamente existen dos fármacos que contienen CBD entre sus compuestos. Uno de ellos se utiliza para combatir la epilepsia en pacientes infantiles y el otro para tratar la rigidez muscular que padecen las personas con escoliosis múltiple.
En el caso de estos dos medicamentos, la receta debe ser emitida por un médico especialista en epilepsia o en enfermedades musculoesqueléticas, respectivamente. Estos profesionales de la salud tienen el conocimiento y la experiencia necesarios para evaluar el historial médico del paciente y determinar si el CBD es una opción adecuada para tratar su condición específica.
Es importante resaltar que estos medicamentos son de venta con receta médica y no pueden ser adquiridos sin la autorización correspondiente.
¿Cuándo se receta el CBD?
El CBD se prescribe en casos específicos en los que se ha demostrado su eficacia. Como se mencionó anteriormente, los medicamentos que contienen CBD se utilizan para tratar la epilepsia en pacientes infantiles y para aliviar la rigidez muscular en personas con escoliosis múltiple.
En el caso de la epilepsia, el CBD se ha utilizado en el tratamiento de ciertos tipos de convulsiones, proporcionando un alivio significativo a los pacientes. En cuanto a la escoliosis múltiple, el CBD se ha utilizado para ayudar a reducir la rigidez muscular y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta dolencia.
¿Qué personas no deben tomar CBD?
Existen algunas personas que deben evitar el consumo de CBD debido a ciertos riesgos potenciales. Por ejemplo, aquellos con un historial hereditario de psicosis u otros trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia o la depresión, deben evitar el uso de cannabidiol, ya que puede exacerbar estos trastornos.
Además, los pacientes con afecciones cardíacas o coronarias también deben evitar el uso de cannabis y cannabinoides, ya que podría aumentar el riesgo de complicaciones cardiovasculares.
En cualquier caso, siempre es recomendable consultar a un médico antes de iniciar cualquier tratamiento con CBD, especialmente si se están tomando otros medicamentos o se padece alguna condición de salud preexistente. Los profesionales de la salud son los más indicados para evaluar cada situación individual y determinar si el CBD es una opción segura y adecuada para el paciente.
¿Qué enfermedades se pueden tratar con CBD?
Se ha utilizado una forma recetada de CBD en el tratamiento de trastornos convulsivos, como la epilepsia. Sin embargo, no existe suficiente evidencia científica para respaldar el uso de CBD en el tratamiento de otras enfermedades.
Si bien se ha informado que el CBD puede tener propiedades ansiolíticas y analgésicas, así como beneficios potenciales en el tratamiento de enfermedades como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Crohn y la distonía, se requieren más investigaciones para confirmar estos efectos y determinar la dosis y el método de administración más efectivos.
Es importante tener en cuenta que cada persona es única y puede reaccionar de manera diferente al CBD. Por esta razón, es crucial consultar a un médico antes de iniciar cualquier tratamiento con este compuesto.